Category: consolas

  • Acvstica Speedster

    Acvstica Speedster

    Durante los primeros meses de año, estuvimos construyendo consolas vendidas o que ya tenían dueño, pero siempre conservamos un ojo en la posibilidad de comprar una consola necesitada. Fue éste el caso con un par de consolas. Primero, un buen día nos llegó una oferta de venta de una Magnavox en muy mal estado, y un par de días más tarde, desde Cuernavaca, Morelos, leímos que alguien tenía una Grunding que habían comprado para reparar y nunca lo hicieron.

    Es común que ésto suceda. Es fácil asumir que podemos hacer más de lo que realmente podemos (sólo pasa un par de días viendo videos en YouTube de gente reparando sus autos viejos y pronto estarás convencidx de lo fácil que, crees, que sería), pero a la hora de tener que hacer algo con la consola (o con el auto), resulta que el reto es más grande de lo que pensábamos. Éste fue el caso con Isaías.

    Grundig Majestic

    Se trataba de una Grundig Majestic. Isaías desconocía el modelo, pero para nosotros, es un modelo súmanente fácil de reconocer. Verdaderamente único. De igual forma, no contamos con la fecha de fabricación, pero sabemos que Grundig vendía éstos equipos en la década de los 50’s y los componentes eléctricos que encontramos en su interior no contradecían dicha información. No te culparíamos por no emocionarte, pero Grundig es una marca que, en nuestra opinión, era líder en el diseño de éstos equipos en las décadas de los 40s, 50s, 60s y hasta 70s. Pero ciertamente ésta pieza había visto mejores días.

    Cuándo recogimos su consola, nos explicó que se la habían dado a cuenta, en vez de pagarle por un trabajo y que inicialmente tenía la intención de repararla él mismo, para su casa.

    Siendo honestos, la unidad estaba en condiciones deplorables, y hubo múltiples partes que simplemente no nos fue posible recuperar o reparar como nos hubiera gustado; pero su simple y limpio diseño nos enamoró e inmediatamente fue lijada en su totalidad, y en lugar de barniz, se optó por utilizar simple cera natural. Obteniendo así un acabado muy suave, permitiéndole a la chapa de madera natural lucir.

    El espacio reducido de la consola, y el hecho de que ninguna de las tapas superiores era fija, significaba que no habría lugar para colocar un amplificador de manera permanente encima; por lo que encontramos un espacio dentro de la consola, en donde montar un amplificador híbrido clase AB con preamplificador a bulbos, a un costado de la tornamesa. Siendo así un mueble súmamente discreto, elegante, simple y fácil de combinar en cualquier sala.

    Acvstica Speedster

    Buscando siempre reuilizar el amplificador original, o alguno de sus botones de alguna forma, en éste caso, encontramos la forma de reutilizar un par de sus botones para realizar el encendido de la tornamesa; así como el encendido de un brillante LED en ése mismo amplificador, como indicador de encendido. Un toque limpio y elegante que, creemos, agrega un poco de factor de entretenimiento para el nuevo propietario de ésta unidad, interactuar no sólo con componentes modernos, sino también hacerlo con botones fabricados hace más de 70 años.

    Mucho tiempo fue dedicado a los respiros laterales (lado derecho observable en la imagen arriba); ya que originalmente, como la mayoría de éstas consolas, su objetivo era reducir costos para maximizar ventas; muy lejos del objetivo de Acvstica Audio, de reconstruir favoreciendo calidad y atención al detalle, venía con unas tapas de plástico café bastante desagradables que no se encontraban en buenas condiciones. Así que dedimos tomar apuntes y aprender de los diseños de Dieter Rams, para crear una tapa digna del equipo.

    Acvstica Speedster

    Posteriormente, agregamos por detrás, tela que combinase con la tela ubicada al frente, cubriendo el habitáculo de las bocinas. El resultado obtenido fue completamente satisfactorio, pero realmente la ventilación es necesaria sólo del lado en donde se encuentra el amplificador, por lo que el lado contrario sólo lleva una tapa con la misma madera de wengue.

    En cuánto a las bocinas, nuevamente el espacio reducido nos vio obligados a buscar bocinas extremadamente eficientes y compactas. Terminamos optando por un set de bocinas de estantería de Polk Audio; que, tras agregar todo el aislante acústico necesario para reducir vibraciones en la consola, apenas entraron en su respectivo habitáculo.

    Acvstica Speedster

    La tornamesa elegida consta de un equipo súmamente sencillo, de operación manual, de la reconocida y prestigiosa marca Pro-Ject; siendo la consideración por espacio disponible el mayor reto, resulta ser una tornamesa perfectamente capaz, de muy buen ver, y de fácil operación.

    Acvstica Speedster

    Equipada con un cartucho y aguja de la danesa Ortofon, proporciona una experiencia de uso y una calidad de reproducción súmanente adecuada, todo, mientras se aprecia con un diseño increíblemente minimalista, limpio, puro y perfectamente fiel al formato que reproduce.

    Como resultado final, tenemos una pieza única,

    El resultado final, sin embargo, resulta en una consola compacta, con un porte clásico y elegante, casi minimalista, que no se ve fuera de lugar en un hogar moderno.

    Ésta unidad fue apartada el mismo día que se hizo disponible en nuestro boletín. Si quieres que te avisemos cuando tengamos una pieza disponible para entrega, te invitamos a suscribirte a nuestro newsletter.

    ¿Por qué Speedster?

    Nos gusta asignarle un nombre único a nuestras consolas, y usualmente elegimos nombres de autos de una época o diseño similar al de la consola misma. En éste caso, el auto en cuestión es un 1955 Studebaker Speedster, un roadster compacto del ahora difunto manufacturero de autos Studebaker.

    Credito: Greg Gjerdingen
    Crédito: Greg Gjerdingen

    Un auto con un estilo verdaderamente único, distintivamente 50’s, que en su tiempo, era considerado “compacto”.

    Credito: Greg Gjerdingen
    Credito: Greg Gjerdingen
    Credito: Greg Gjerdingen
    Credito: Greg Gjerdingen

  • Acvstica Blackhawk

    Acvstica Blackhawk

    El internet es un lugar maravilloso. Casi siempre. Y gracias a las maravillas modernas que nos trae nos encontró Jorge (su nombre real no será revelado). Ya hemos dicho antes, no nos gusta tomar las consolas de alguien más y modificarlas, principalmente por miedo a destruir los sueños y recuerdos que dicho alguien pueda tener asociados a su consola, pero una vez platicando con Jorge, pronto fue evidente que no tenía suficiente apego emocional a su consola para prevenir que le hicieramos cosas terribles.

    Por lo que nos compartió, como muchos, Jorge, compró su consola en un mercado (o similar), con la intención de restaurarla él mismo. En algún punto, se dió cuenta de que ésto presentaba algunos inconvenientes. Muchas veces nos dejamos llevar por un sueño y luego, la vida sucede y no nos damos la oportunidad de dedicar el tiempo necesario para lo que pensabamos sería un pequeño proyecto, ahora convertido en casi 2 metros y 120 kilos de mueble de poca utilidad.

    Consola 1967 Emerson, crédito: @ruot

    No se encontraba en terrible estado, honestamente, pero se trataba de una pieza de finales de los 60’s o principios de los 70’s. Una era en la que los ángulos rectos y puntiagudos eran elegidos como diseño por encima de las curvas de décadas anteriores; y si bien no solemos huir de los tonos dorados (ni de los contrastes generados al combinarlos con negro), un mueble de éstas dimensiones, con éstos ángulos, con un ornamento al centro de su frente desgastado estaba siendo relegado y reducido a una superficie para colocar cualquier cosa menos discos.

    En cuánto a su origen, por lo que pudimos encontrar en su interior; la unidad fue construída en México por la compañía de origen Estadounidense (St. Louis, MO), Emerson Electric, ensamblada con partes, principalmente propias de Emerson, con diferentes fechas de manufactura, tan antiguas como 1965; siendo la pieza más moderna encontrada en su interior, un transformador fechado XII, 1966.

    Transformador Emerson XII 66

    Basándonos en el hecho de que un transformador montado en la placa del amplificador de fábrica fue ensamblado en Diciembre de 1966, nos es fácil asumir que ésta consola fue terminada durante la primera mitad de 1967. Para finales de 1967, éste equipo, en su estado original, posiblemente se encontraba ya en casa de su primer dueño.

    El mueble y la madera del mismo estaban en buen estado, pero es importante recordar que éstas consolas, rara vez eran fabricadas con la intención de que siguieran completas 50 años después, y los componentes de audio disponibles en nuestro país (México) no eran de la más alta fidelidad. El objetivo era construír consolas de audio económicas, a un precio asequible.

    Se trata de una consola voluminosa, enorme, pero cuyo espacio designado para bocinas es súmamente estrecho. Midiendo escasos 21cm de alto, considerando que tendríamos que colocar cerca de 8cm de aislante acústico, nuestras opciones para bocinas son reducidas, pero tras probar múltiples sistemas de bocinas compactas, encontramos que el set que proporcionaba un mejor sonido era un par de bocinas, fabricadas por la marca de audio de origen Chino, Neumi, diseñadas como bocina central para teatro en casa.

    La ventaja de las bocinas destinadas a aser usadas como centrales es que usualmente no son muy altas, normalmente anchas, y popularmente cuentan con no sólo un woofer, sino dos. El formato pequeño y alargado de éstas bocinas, permitió incluír en ésta consola 4 woofers de 5″ y 2 tweeters de 1″. Apenas suficientes para desperar a los vecinos.

    Una vez resuelto éste pequeño inconveniente, nos encontramos con otro similar: el espacio físico para la tornamesa es de apenas 1cm más profundo que un disco de 12″. Imposible sería incluír una tornamesa como las que hemos instalado antes. La posibilidad de fabricar nuestra propia tornamesa, siguiendo un diseño propio fue explorada, pero finalmente, por disponibilidad de partes (o más bien, la falta de las mismas), optamos por la popular Elemental de la marca Austriaca Pro-Ject.

    El siguiente reto, involucraba reutilizar la carátula de la consola. La carátula es quizás la parte más visual, más llamativa, y la que más solemos asociar con el equipo por una simple razón: Es en dónde se encuentran todos los botones y es la interfaz con la que más frecuentemente interactuamos con la consola. Por lo mismo, nos gusta tratar de incorporarla más allá de un objeto meramente decorativo; usualmente, reutilizamos algún switch o interruptor como mecanismo de encendido principal, pero a veces es complicado hacerlo a consecuencia de que el equipo es antiguo y a veces, fabricado con estándares poco ideales en la modernidad.

    La primera intención era reutilizar uno de los “dientes” frontales como control de encendido, pero pronto notamos que sería muy débil y nos encontramos con inconsistencias en el interruptor. Por lo que terminamos utilizando un potenciometro de dos posiciones para el encendido de la consola. Nos gusta, también, saber que de una docena de botones, sólo el dueño de la unidad sabrá cuál de todos es el de encendido. Sólo Biff Tannen puede arrancar su Ford Super Deluxe Convertible. #BTTF

    Para proporcionar el verdadero amplificador que merece Acvstica Blackhawk, instalamos uno de nuestros amplificadores más confiables. Un equipo híbrido con amplificador clase A/B y preamplificador a bulbos, con phono preamp y recepción Bluetooth, así como DAC via entrada óptica y puerto USB entregando 30 watts por canal al set de bocinas Chi-Fi Neumi de 6ohms, con 2 woofers de 5″ y un tweeter de domo cada una mencionadas antes.

    Al final, nos tardamos más de lo que usualmente nos tardaríamos en completar una consola, pero el resultado fue satisfactorio, y por fortuna, Jorge siempre fue amable y amistoso con nuestras demoras; comprehendiendo que una pieza elaborada por varias partes diferentes requería tiempo para encontrar el balance perfecto entre las mismas; y tras varios meses de espera, Acvstica Blackhawk descansa en un hogar permanente en dónde se le sacará jugo todos los días.

    ¿Por qué Blackhawk?

    Como es de saber, nos gusta nombrar las consolas que salen de nuestras instalaciones; y un tema frecuente son los autos clásicos (con la excepción de Bonham, elegida por el legendario baterísta de Led Zeppelin, John Bonham). Elegimos el nombre de acuerdo a lo que sentimos que la consola nos pide (o nos recuerda). Ésta consola, al ser enorme (midiendo arriba de 1.70m de largo), y pesando tanto que requerimos de contratar a un par de mudanceros para cargarla; no nos podía recordar más que a una lancha de lujo de la época propia de fabricación original de la consola misma.

    En éste caso, el auto es el Stutz Blackhawk. Un auto diseñado por el mismísimo Virgil Exner, uno de los diseñadores de autos Americanos más celebrados, se trata de uno de los autos más lujosos de su época (y de la historia de los autos, siendo honestos).

    Cuenta la leyenda que en 1970, Elvis Presley competía / rivalizaba con Frank Sinatra en relación a la adquisición del primer Stutz Blackhawk. El fabricante, Stutz, ofreció vender el segundo prototipo del Blackhawk (el primer prototipo era el auto del dueño de Stutz), a Sinatra con la condición de que el distribuidor de Stutz Motors mostrara el auto en público y obtener fotografías para publicidad de Sinatra mismo con el auto. Sinatra rechazó la oferta, Elvis la tomó, y el 9 de Octubre de 1970 pagó $26,500 dólares (hoy más de $182,000 dólares americanos).

    Elvis Presley tomando posesión de su preciado Stutz Blackhawk, c. 1970

    Presley compró al menos 5 Stutz Blackhawks, el primero, fue destruído por uno de sus choferes, en 1971 y fue restaurado después de su muerte. En 1971 compró un segundo Blackhawk negro para él mismo y uno blanco para su médico en Las Vegas. En 1972 financió otro blanco y posteriormente otro negro en 1973, siendo éste último, su preferido.

    Presly llegó a tener más de 200 autos, y posiblemente, ése Blackhawk era su favorito. Tan es así, que el mismísimo rey manejó su Stutz Blackhawk III 1973, con un motor V8, entregando 230bhp, con interior en piel roja y detalles en oro de 18 kilates, a su casa en Graceland, tan sólo unas horas antes de fallecer, el 16 de agosto de 1977.

    Hoy, muchos de sus autos se encuentran en exhibición en Graceland, Tenessee.

    La lista de dueños célebres de un Stutz Blackhawk incluye a Dick Martin, Lucille Ball, Sammy Davis Jr (quién compró 2, uno para él, uno para su esposa), Dean Martin (tuvo tres, chocando uno de ellos portando placas diciendo “DRUNKY“), Robert Goulet, Evel Knievel, Wilson Pickett, Lugi Colani, Johnnie Taylor, Johnny Cash, Leonora Carter, Curt Jürgens, Erik Estrada, Larry Holmes, Jerry Lewis, Charley Pride, Liberace, Willie Nelson, Lou Brock, Isaac Hayes, Muhammad Ali, George Foreman, Tom Jones, Billy Joel, Elton John, Paul McCartney, Al Pachino, Wayne Newton, Barry White, H.B. Halicky y supuestamente, el Shah de Irán tuvo 12 Blackhawks.

    Todos tenían originalmente una placa conmemorativa en el tablero, con el nombre del dueño original. Una verdadera joya del mundo automovilístico.

  • Acvstica Rebel 1.20M

    Acvstica Rebel 1.20M

    Por recomendación del dueño de nuestra primera consola, Acvstica Rebel 1.00M, recibimos una solicitud para construir una consola más. Usualmente nuestro canal de ventas funciona al revés. En cuánto tenemos una consola terminada y lista para encontrar un nuevo hogar, ésta es anunciada en el boletín / newsletter de la página, y después en nuestras redes sociales, pero optamos por aceptar el reto y hacer una unidad para León.

    El primer paso siempre es encontrar una consola en buen estado. Sabiendo que León era fan de nuestra primera consola, idealmente, nos iríamos a la segura procurando encontrar una consola similar. Al poco tiempo, la encontramos.

    Rebel 1.20M

    No estaba en perfecto estado, pero nunca esperamos que sea así. Su tornamesa no funcionaba, el amplificador producía más ruido que cualquier otra cosa, y las bocinas estaban quemadas, tras años de pobre conservación. Pero la unidad era perfecta para nuestra siguiente consola. Así que la compramos.

    Fue comprada a la familia del dueño original, y éso siempre nos da mucho gusto. ¡Inclusive habían conservado el manual original!

    Por desfortuna, no logramos encontrar datos en relación al fabricante, pero juzgando por la semejanza con Acvstica Rebel 1.00M, asumimos que fue fabricada en el mismo lugar; General Electric, c. 1965. La tornamesa que integraba ésta consola era una Garrard AT6, un tocadiscos bien recibido para el mercado económico.

    Por dentro, fuera de una capa de casi 2 centímetros de grosor de polvo casi solidificado, encontramos la tarjeta de control de calidad de Garrard. El cartón se desintegró parcialmente en cuanto lo tocamos (o, quizás simplemente el texto en la tarjeta “No desprenda esta tarjeta del motor” era más amenaza que sugerencia). Pero alcanzamos a ver el nombre de la persona que hizo las pruebas, y la fecha. Desgraciadamente, no entendemos la letra del individuo. Quizás el nuevo dueño de la consola decida compartir una imagen del tarjetón en redes y podamos descifrarlo.

    Acvstica Rebel 1.20M

    Primero, nos pusimos a trabajar en el mueble. La madera estaba en buen estado, pero el acabado no tanto. Éstos acabados en resina epóxica son muy vistosos y protegen la madera de excelente forma, pero son muy fáciles de rasguñar y de dañar permanentemente. Así que hicimos lo que pudimos para traerle vida nueva. Incluyendo un total re-acabado de los cantos, para asegurarnos de que el acento dorado fuera igual al dorado que utilizamos en el resto de los accesorios.

    Probamos bocinas de Polk Audio, ELAC, Yamaha, PSB, KEF, Fluance, Neumi y JBL; finalmente eligiendo la oferta de Fluance como la predilecta. En cuánto a la tornamesa, León nos mandó las dimensiones del equipo que ya posee. Usualmente no es una práctica que acostumbremos (utilizar o contar con equipo ajeno), pero en cuánto nos dijo qué tornamesa tiene; entendimos perfectamente. Pues se trata de una Thorens TS160 mk-II. Nunca fue el tope de gamma, pero es una de las tornamesas más respetadas, fabricada por una de las marcas de tornamesas antiguas más respetada y apreciada en el mundo; así que nos sentimos sumamente humildes y apreciamos que León considere nuestras consolas dignas de hospedar a su preciada Thorens.

    El amplificador fue otro punto al que se le dedicó una gran cantidad de horas hombre. Y ésto es porque para Acvstica Rebel 1.00M, usamos un pequeño amplificador híbrido clase A/B con preamplificador a bulbos, de tan sólo 12 watts por canal. Suficientes en muchos casos, pero ésta consola es 20cm más grande, con mucho más espacio para permitirnos instalar un set de bocinas mucho más capaces que las T15‘s que instalamos en Rebel 1.00M.

    Amplificadores
    52 Watts/Ch, 12 Watts/Ch, 25 Watts/Ch respectivamente.

    Inicialmente, instalamos el amplificador visto a la derecha. Con una potencia total de 50 watts y un phono preamp integrado. Pero tras pruebas, no logramos que pasara de un promedio de 61.3db a un metro y medio de distancia. Tras cambiar a favor del amplificador de 104 watts totales, obtuvimos una satisfactoria medición de 69.7db bajo las mismas condiciones. Y después de ajustar la espuma acústica en el interior de la unidad, sellarla y colocarla junto a la pared, alcanzó los 70.4db en promedio, y 79db en la medición máxima.

    Aislante Acústico

    No es novedad que una de las partes más importantes en la fiel reproducción de audio es la habitación, pero es posiblemente la parte que más se olvida y menos atención se le brinda. La habitación en dónde hacemos nuestras pruebas está lejos de ser el ambiente ideal para las mismas, pero se trata de una sala relativamente grande, con pisos de cerámica y ventanas de piso al techo. Así que consideramos que si el equipo proporciona un buen volumen de sonido (aka “presión“) sin distorsión y con buena fidelidad en nuestra habitación, sólo podrá mejorar en la del cliente.

    Y así fue. El resultado fue aceptable en nuestras pruebas, y a la hora de la entrega y la instalación, la combinación de aparatos nos mostró una vez más, que la música es más que la suma de sus partes.

  • Acvstica Bonham

    Acvstica Bonham

    Acvstica Bonham comenzó su vida a mediados de la década de los 50s. No nos fue posible encontrar información en línea o en la unidad misma que nos diera su fecha de manufactura, pero dentro del equipo eléctrico, encontramos un bulbo. Un DM71, diseñado por Philips, en 1953, con el propósito de indicar la exitosa sintonía de una determinada estación de radio, nos proporciona un estimado de fechas: Entre 1954 y 1960.

    Acvstica Bonham Before

    De diseño Alemán por la reconocida marca BlauPunkt (o como se le conocía en México, Punto Azul); en la colonia San Juan de Aragón, en la CDMX, César nos comentó que se trataba del radio de sus abuelos, quienes fallecieron años atrás y sus propiedades fueron redistribuidas a familiares, pero, al menos en el caso de ésta consola, no se usaban y “sólo ocupan espacio”. No nos pudo dar más información, pero nos afirmó que la consola era de la década de los 50s. Le prometimos mostrarle el resultado final cuándo estuviera lista, así que, César, así terminó viéndose la consola de tus abuelos, y te podemos asegurar que está en un nuevo hogar, siendo disfrutada nuevamente.

    Acvstica Bonham Before
    Foto cortesía de César, dueño anterior.

    Originalmente operaba con una tornamesa Garrard hecha en México y un amplificador a bulbos sin marca (aunque sospechamos que se trataba también de Garrard, como solía ser costumbre). Su nombre comercial era Capri Mod. 2665 y fue hecho en México bajo licencia de Blaupunkt.

    Elegimos llamarle Bonham, por John Bonham, baterísta de Led Zeppelin; ya que en su nuevo hogar se proclaman fans de Led Zep, John Bonham es universalmente reconocido como un o de los más innovadores baterístas en la historia de la música y que su servidor es baterísta también.

    Con varios paneles en terrible estado, fue necesario reconstruir varias partes, como por ejemplo, el panel frontal que hospeda la carátula del radio (no funcional, y ahora meramente decorativa) así como el ahora botón de encendido y la tapa superior. Ambas chapadas en madera de wengue. Misma que, tristemente, se encuentra al momento de éste escrito, en riesgo de ser catalogada como “en peligro de extinción”. Elegida, en parte, por tratarse de una madera oscura, con abundante textura y carácter, pero principalmente por ser utilizada en la elaboración de instrumentos musicales como guitarras, bajos y sí, baterías.

    El equipo electrónico para el cuál estuvo re-diseñada incluye una hermosa tornamesa de la inglesa Rega, modelo RP-1 (edición especial de Queen), con un poderoso amplificador japonés Onkyo, un pre-amplificador de la misma compañía y un acondicionador de línea Panamax. Todos propiedad del dueño actual. En cuánto a bocinas, será utilizada con bocinas externas; ya que su nuevo hogar cuenta con un codiciado set de bocinas electroestáticas Martin Logan.

    Conservando la atención al más pequeño detalle que caracteriza a Acvstica Audio, elegimos un cable de corriente de alta resistencia con una gruesa capa de aislante para prevenir ruidos no deseados y sacarle el máximo provecho al acondicionador de línea, forrado en tela negro con blanco, resaltando el diseño que hemos elegido darle a la unidad y personalizando el conector de corriente, y haciéndolo plano para poderlo conectar detrás de muebles previniendo obstrucción alguna.

    El resultado es incuestionablemente exquisito. Una combinación de estética Rock-n-Roll setentera, con tonos y colores mid-century modern que fácilmente encajan en una sala moderna y estéticamente minimalista, y destaca inclusive en escenario más opulento y saturado. Lo mejor, será utilizada con cariño y aprecio por décadas, ofreciéndole a su nuevo hogar entretenimiento, un tema de conversación único, y un foco de atención en su hogar que sólo una consola completamente restaurada puede brindar. Luciendo bien tanto ocupada, como vacía y en espera de ser usada.

  • Acvstica Rebel 1.00M

    Acvstica Rebel 1.00M

    Tras meses de búsqueda, encontramos la unidad que sería nuestro primer projecto. Encontramos a Alex, quién no nos pudo dar mucha información sobre la historia de su consola, pero nos aseguró que, aunque no era evidente, había sido querida y apreciada por varias décadas, pero simplemente, no tenía ya uso.

    Fotografía tomada del anuncio de venta de la consola.

    En plena pandemia de coronavirus, mucha gente está buscando formas de recuperar algo de dinero para sobrevivir, y muchos están optando por deshacerse de equipos que han brindado goce a familiares por décadas.

    Nos tomó cerca de 1 hora, considerando que hay menos tráfico en nuestra CDMX, llegar al sitio en donde recogeríamos ésta pieza, y en tan sólo un rápido vistazo, sabíamos que sería nuestro primer proyecto.

    Era una consola fabricada por General Electric, hecha en México y hasta el momento, no hemos podido rastrear más información sobre ella. Estaba sucia, con una gruesa capa de polvo en su interior; posiblemente jamás había sido limpiada por dentro. Con serios rasguños en su tapa y sus patas dobladas.

    En su interior, una vieja tornamesa Garrard, igualmente hecha en México. Aún funcional, y tras hacer pruebas, notamos que mantenía una velocidad constante de 33.25 RPMs (un poco por debajo de los 33.33 RPMs utilizados en LP’s de 12″, pero aún dentro de lo aceptable; en especial considerando su edad) muy bien.

    Tornamesa original.

    Lo curioso, además de lo sorprendente que fue descubrir que el motor aún era preciso, y que el mecanismo “automático” aún era funcional, fue que para obtener ésos 33.25RPMs, era necesario posicionar el selector de velocidad en 45RPMs. Una vez que desensamblamos la tornamesa, identificamos que el caucho encargado de la selección de velocidad, estaba simplemente en terible estado, tal y como era de esperarse.

    La tornamesa fue instalada originalmente, con un amplificador a bulbos, que, en aquella época, no era considerado un objeto visualmente atractivo, como lo es hoy, y se encontraba montado en la parte inferior por dentro de la consola; completamente oculto y sin housing alguno.

    Amplificador estéreo a bulbos. General Electric c.1960s

    Finalmente, las bocinas originales, absolutamente terribles. Construídas prácticamente en su totalidad de papel, presentando un cono de papel kraft y suspensión del mismo material. Pero, sorprendemente, aún en estado funcional. Verdaderamente increíble.

    Las bocinas encontradas en la consola, aún funcionales, serán reemplazadas, como to lo demás, por un equivalente moderno mucho superior; satisfaciendo los nostálgicos recuerdos del nuevo dueño, o mejor aún, creando nuevos.

    La madera y construcción de ésta consola, se encontraba en mal estado. Rasguños, sin brillo. Partes del acabado rotas, paneles despostillados; y quizás lo menos rescatable, la malla de las bocinas.

    Tras una rápida pulida el acabado negro realmente escondía un hermoso nogal obscuro, y la malla de las bocinas estaba en tan mal estado, que sería necesario reemplazarla por completo por una nueva.

    Acvstica Rebel 1.00M

    Con el deseo de asignarle un nombre único a cada una de nuestras consolas, e inspirados por los autos clásicos, escogimos tomar prestado el nombre del popular auto AMC Rebel, un sedán de talla mediana, comercializado entre los años 1967 y 1970, y el número que hemos asociado, 1.00M, representa la dimensión más larga de nuestra consola: 1 metro.

    Para éste equipo, nuestro ingeniero ha escogido instalar un set de bocinas de la reconocida marca estadounidense Polk Audio, de la serie T15, por su compacto tamaño y respetable respuesta (particularmente de graves); junto con una tornamesa Music Hall MMF-1.3, con cartucho y aguja de Audio Technica, amplificados por un equipo de diseño norteamericano híbrido clase A/B y a bulbos, todo con cableados y conexiones libres de oxígeno, chapados en oro, para brindar el buscado sonido cálido, característico de los bulbos, a la sala de la afortunada casa que cuidará de ésta consola.

    Lo primero por hacer fue sin duda la parte más tediosa, resanar y restaurar la belleza natural de ésta consola. Con la ayuda de artesanos locales, logramos rescatar gran parte del brillo de la tapa elaborada en nogal con una gruesa capa de resina epóxica. Se resanaron esquinas golpeadas y se igualó el color como se hubiera hecho con un auto. El resultado es un mueble que no esconde su edad, pero la porta con elegancia.

    No ha sido fácil pero finalmente encontramos las malla perfecta para reemplazar la malla de las bocinas actuales. Lo malo es que se encuentra en el otro lado del mundo. En Ucrania.

    Mientras esperamos, hemos instalado el equipo para probar su desempeño y hemos quedado contentos con el resultado. Un sistema de audio con componentes de excelente calidad, resultan en un objeto digno de admiración, respeto y apreciación.

    Uno de los mayores problemas con piezas como ésta es el hecho de que al tener las bocinas en el mismo ambiente, y en contacto directo con la tornamesa; el sonido emitido por las bocinas es re-capturado por la aguja que, descansando sobre el disco, recoge las vibraciones y las introduce de nuevo a la captura del sonido. Esto ocasiona un vicio, y realmente es imposible de eliminar. Para mitigarlo, hemos tomado todas las precauciones posibles; entre ellas, forrar el interior de la consola en espuma acúsctica, colocar espuma en los puntos de contacto de las bocinas con la madera y suspender la tornamesa en espuma acústica para mantener la transmisión de vibraciones al mínimo.

    El resultado ha sido visto como un éxito. Y hemos logrado reducir el vicio dramáticamente y mantenerlo a un nivel aceptable. La consola llena de música una habitación de mediano tamaño sin ningún problema y los componentes elegidos son de una calidad que nadie podría cuestionar. Ciertamente justificando el tiempo dedicado.